LOGÍSTICA MARÍTIMA EN TIERRA DEL FUEGO ES MÁS ECONÓMICA QUE LA TERRESTRE EN LA ACTUALIDAD

La pandemia dejó al descubierto la importancia de la logística en el abastecimiento de los fueguinos. El cierre de varios accesos terrestres a lo largo de la ruta nacional N° 3 durante la pandemia, generó enormes complicaciones en la demora habitual de la logística y obligó a muchos comerciantes fueguinos a buscar alternativas para evitar demoras excesivas y así tener certezas de que su mercadería llegue en tiempo y forma.

Apareció entonces la opción de logística marítima, que se pensaba que solo estaba exclusivamente circunscripta a las necesidades de las grandes industrias en Tierra del Fuego.

Pero no solo resultó ser una alternativa viable desde lo logístico, también resultó ser una opción mucho más económica que la tradicional conexión terrestre.

La comparación surge del costo de contratar un camión desde Buenos Aires con destino Ushuaia a $280.000.- frente a los $215.000.- que cuesta contratar la logística marítima para cubrir el mismo destino desde Buenos Aires a Ushuaia.

La diferencia es abismal, son 65 mil pesos más caro realizar la logística por tierra, lo que termina impactando en un mayor costo general desde la operación logística para todos los insumos que consumen los fueguinos.

Teniendo en cuenta que en el mejor momento de la isla ingresaba un promedio de 50 mil camiones por año a la provincia, lo que equivale a 14 mil millones de pesos sólo en flete logístico, frente al costo de ingresar el mismo volumen de mercadería por vía marítima, seria de 8 mil quinientos millones de pesos.

Los fueguinos pagan un exceso de 3 mil doscientos millones de pesos anuales en fletes y se pagan en cada uno de los artículos que se consumen en el comercio local, ya que los comerciantes no tienen forma de poder absorber ese costo que se traslada a precios.
Actualmente los fueguinos pagan un 23% de exceso en el valor de los fletes de toda la mercadería que llega por tierra, lo que ubica como inviable e insostenible la continuidad de un método logístico que tiene asociado costos operativos significativos.

Si se toma la evolución del tipo de cambio, ya que la logística marítima cuenta con costos atados al dólar; hace 4 meses atrás la diferencia era aún mayor, con un costo de 170.000 pesos más caro el flete terrestre por camión lo que ubicaría un 60% de incremento en el flete y una diferencia de unos 5 mil millones de pesos adicionales al año en exceso por valor de flete entre el terrestre y el marítimo.

La provincia dispone de un puerto en la ciudad de Ushuaia que se encuentra operativo y en condiciones de poder operar los volúmenes de carga que requiere el consumo de todos los fueguinos, lo que disminuiría sustancialmente el costo de los fletes que actualmente se están pagando.

Los buques porta contenedoress Asturiano II y Argentino II operan con normalidad realizando la conexión logística Buenos Aires – Ushuaia, con una capacidad de carga de 10.000 toneladas y 1000 contenedores, están operados por la empresa Patagonia Shipping Lines que comenzó sus operaciones en Mayo 2010 siendo actualmente la línea marítima líder de Argentina, dedicada al transporte de cabotaje entre los puertos del sur del país con el resto de Argentina.

Actualmente se trabaja en intentar bajar más aun los costos del flete de cabotaje marítimo, lo que requiere un esfuerzo compartido entre la gestión del Gobierno provincial y el Nacional que permita un beneficio adicional a los habitantes fueguinos.

http://www.patagonialines.com/

TEMPORADA 2020-2021

Durante la presente temporada 2020-2021, en el marco del recesivo panorama y la circulación disminuida, el abastecimiento vía marítima fue fundamental para la provincia incrementando sus frecuencias ante la demanda.

Protocolos y acciones inmediatas pudieron contener aquellos buques pesqueros que padecieron contingencias sanitarias y que no se extendieron más allá de su burbuja laboral. Actualizaciones permanentes de protocolos y capacitaciones de equipos de trabajo desafiaron la pandemia esperando un futuro más alentador en lo epidemiológico, que repercutirá en la reactivación del sector económico, productivo y turístico.

TEMPORADA 2019-2020

La pandemia del Coronavirus (COVID-19) afectó al mundo entero y a la economía de innumerables países. Nos interpeló como sociedad creando un nuevo paradigma y concepción social, tal como la percibíamos hasta antes de marzo de 2020. Fecha donde todo se paralizó por estas latitudes ante la propagación viral incontenible y desconocida.

El equipo de trabajo del Puerto conformó un Comité de Emergencia Portuaria para hacer frente a la adversidad y sostener actividad productiva de la provincia, tanto pesquera como logística y conteinera.

En este contexto, el año 2020 fue uno de los años más recesivos en cuanto a la actividad portuaria y en particular para la actividad turística de la región donde Ushuaia no quedó ajena. Evacuaciones ante un inminente cierre, cancelaciones de itinerarios y adaptación de modalidades en bioseguridad de trabajo fueron el desafío inmediato que el destino nos puso en el camino.

URQUIZA: “A 31 AÑOS DE LA PROVINCIALIZACIÓN SEGUIMOS TRABAJANDO POR UNA PROVINCIA GRANDE»

Hace 31 años el Congreso Nacional sancionaba la Ley N° 23.775 de provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, luego de una extensa lucha parlamentaria que se debatió entre un proyecto de provincia grande o provincia chica, respecto a la inclusión o no de la Antártida e Islas del Atlántico Sur en la mencionada ley.

La Presidenta del Poder Legislativo, vicegobernadora Mónica Urquiza indicó “esta Ley implicaría el inicio del proceso de construcción institucional de la provincia más joven y más grande del país por su extensión territorial”.

“Hoy recordamos aquellos hombres y mujeres que lucharon por un proyecto de provincia grande, una provincia bicontinental y con un fuerte espíritu soberano, con la firme convicción de recuperar nuestro territorio provincial que sigue siendo ilegalmente ocupado por una potencia extranjera” aseguró.

En este sentido, afirmó “en 31 años los fueguinos y fueguinas hemos crecido de la mano de la industria y el turismo que brindaron oportunidades a miles de argentinos y argentinas, que hoy como en aquel momento, persiguen el sueño de una provincia prospera y grande”.

Para finalizar, aseguró “en un día como hoy, creo que es importante rescatar el espíritu de aquellos fueguinos y fueguinas que lucharon por una provincia grande”, cerró.