Autor: Prensa DPP

“Sin la simbiosis entre lo público y privado, no podríamos tener lo que hoy tenemos»

En declaraciones a Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el vicepresidente de la Dirección Provincial de Puertos, Miguel Ramírez, habló sobre la actividad turística en plena temporada de cruceros; también hizo un balance del 2024 y analizó el impacto de este movimiento en la economía local. En esta línea, Ramírez explicó que “el trabajo que hoy se está haciendo se trabajó en mayo del año pasado. Es un caos organizado. Parece un desorden, pero es un reloj, exactamente diagramado”.

Asimismo, adelantó que “en febrero ya salen los planos para la temporada 2025-2026. Termina y nos juntamos con los agentes marítimos, la Prefectura, Aduana y Migraciones, y para mayo ya tenemos la temporada cerrada, con las ubicaciones de barco, quiénes quedan dentro y quiénes afuera. Luego, vas ajustando con la cantidad de vehículos que van a entrar y comienzan a jugar los agentes de turismo”.

“En febrero vamos a tener un barco japonés que viene dando la vuelta al mundo hace 120 días y nos eligió a nosotros. Es un trabajo con mucha anticipación. No es ni más, ni menos que eso”, relató.

Y agregó: “El año pasado en la Seatrade, a Roberto Murcia le confirmaron que para el 28 de febrero habrá una experiencia con el Star Princess, que en vez de hacer el recambio en Valparaíso o Buenos Aires, lo hará en Ushuaia. Son 6 mil personas que el 28, 1 y 2 de marzo estarán con todo el movimiento en nuestra ciudad”.

Respecto a la caída en la actividad turística, Ramírez reconoció que “sufrimos el tsunami de lo que pueden llegar a ser algunas políticas erradas que llevaron a que el país tenga una merma en el turismo. Cayó en todo el país. Acá igual y se nota. Nosotros somos un puerto estatal. La importancia de eso para un punto geopolítico y estratégico como el nuestro, es fundamental. No es un consorcio, ni un puerto dependiente de Nación. Tenemos una ventaja, pero no somos ajenos a las decisiones del Gobierno nacional”.

“Lamentablemente no podemos contar con algunos fondos que teníamos previstos con Nación. Por eso aplicamos todo el ingenio con el Ministerio de Economía y bancos internacionales, para contar con el financiamiento que necesitamos”, continuó.

Al mismo tiempo, expresó que “no es un momento fácil. Se necesita lo mejor de cada uno de nosotros. No hace falta la tribuna criticando, porque ahí puede estar cualquiera. Es interesante que aquellos que critican o señalan estén jugando en la cancha. Pasa en todos lados. Nosotros no somos ajenos a eso. Siempre vamos a ver el lado bueno de las cosas. Por eso la gestión se maneja en ese sentido: viendo el lado positivo, y con un norte bien definido”.

De igual forma, expuso que están “con la parte logística, pero los cruceros se venden con dos o tres años de anticipación. Ya tenemos reservas para 2026-2027 y 2027-2028. En la próxima Seatrade vamos a tener reuniones, porque hay costos que nos afectan a nosotros. Por ejemplo, que el costo de la hidrovía o el puerto de Buenos Aires sea elevado, nos afecta a nosotros. Si un buque cancela la ruta, nos cancela a nosotros”.

“Estamos trabajando para ponernos de acuerdo entre todos los puertos, incluyendo a Chile. No es un efecto que vamos a ver de hoy para mañana. Estamos trabajando esta tarifa con dos o tres años de anticipación. Eso es lo que hace a la marca país. No solo a la seriedad de un destino, sino a toda la marca nacional. Afecta a los barcos de gran porte y a los de menor porte. Por otro lado, hay que incluir los buques de logística antártica de los países firmantes del Tratado Antártico, que es un mercado muy importante que nos posiciona”, siguió.  

Ramírez hizo un balance de la actividad del 2024 y el inicio del 2025 y subrayó que “este es el fruto de un trabajo que se viene haciendo desde la pandemia. La idea era no sobrecargar la temporada, ni dañar el destino. Si no, es la decadencia a través del éxito ¿Hasta dónde queremos un Parque Nacional con 500 micros? Buscamos que vengan más recaladas y empiecen en septiembre. No termina la temporada de invierno del Cerro Castor y hay gente que ya está inaugurando la temporada de verano”.

También ponderó que “antes terminaba a mediados de marzo y ahora finaliza a principios de abril. Esto aporta al destino y sigue posicionando a Ushuaia como la puerta de entrada a la Antártida. Hasta talleres de Río Grande vienen a Ushuaia para hacer las reparaciones marítimas que se solicitan. No solo vemos turistas que caminan, sino que hay proveedores locales de alimentos, de bebida y demás. Es un movimiento muy importante”.

El vicepresidente de la DPP enfatizó que “no se puede apreciar desde la calle, porque los mismos barcos tapan el movimiento, pero si vemos el muelle, hay toda una fila de buses y micros turísticos para buscar a los pasajeros y llevarlos a las excursiones y luego dejarlos en la ciudad. Es un movimiento muy importante para posicionarnos como punto de inflexión entre el Pacífico y el Atlántico; también porque el aporte de este movimiento a la economía local es grandísimo”.

Por último, puso en valor que “la gente que se queda todo el día consume servicios. No alojamiento, porque duerme en el barco. Están poco tiempo en un destino y lo quieren conocer de forma intensiva. Hacen una excursión o pasean por el centro de la ciudad. Una estadística que estamos trabajando es que los pasajeros de estos cruceros repiten el destino. Tienen la muestra, les gusta y deciden volver a Ushuaia y Calafate. Este movimiento tracciona la Patagonia”.

“Junto al InFueTur y el Ministerio de Economía estamos haciendo un trabajo para ver la incidencia y el efecto de valor económico que esta cascada le deja a la ciudad”, culminó. 

Puerto de Ushuaia: En un día llegaron 8 buques, cuál ha sido el impacto

Este martes arribaron ocho buques al Puerto de Ushuaia, situación que se reiterará este verano. Cuál es el impacto económico que tiene para la Provincia, y además cómo se desarrolla la logística con la carga y descarga de residuos, alimentos y combustible. AIRE LIBRE FM entrevistó al presidente de la Dirección de Puertos, Roberto Murcia. Murcia destacó el intenso movimiento en el puerto de Ushuaia, con siete buques de turismo y uno de carga. Resalta la logística de abastecimiento y el impacto económico en la región.

Llegaron al fin del mundo las embarcaciones Ventus Australis (de bandera chilena), Fridtjof Nansen (de bandera noruega), Ocean Explorer y SH Vega (los dos de bandera bahameña) Ultramarine (con bandera de las Islas Marshall), Greg Mortimer (Bahamas), Seaborn Venture y SH Diana (ambos de Panamá).

“Hoy es un día, bueno, de los que nos tiene acostumbrados en este verano, con una gran afluencia de buques de turismo. Trabajando en el muelle, un buque de portacontenedor, y en rada, bueno, tenemos un pesquero y también un buque de crucero. Así que la verdad es que hoy en día, para el área logística, hay mucho movimiento, no solo de pasajeros, sino también en el abastecimiento de los mismos.
Nosotros en este momento tenemos en el muelle siete buques de turismo, y el buque Argentino 2 es de carga que está trabajando con peleadores, que gracias a Dios, con la operación del muelle, podemos hacer esta operatoria combinada, porque vos fíjate que parte de la carga que trae el argentino dos es para el abastecimiento de los buques de crucero. Así que en otra época eso no se podría hacer. Ahora, bueno, con esta ampliación, nosotros tenemos posibilidad de tener mayor cantidad de buques en muelle, sino también de diversas características”, sostuvo el funcionario.

¿Usted se refiere a que se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo, carga-descarga, y por otro lado, que se haga un crucero con pasajeros?

“Claro, crucero con pasajeros y a su vez todo lo que es la actividad logística de estos cruceros realizan acá en el Puerto de Ushuaia, como es el cambio de pasajeros, combustible, agua. Hoy tenemos un buque pesquero que seguramente mañana va a estar trabajando en muelle también con los buques de pasajeros. Eso, vuelvo a reiterar que la ampliación, el esfuerzo que ha hecho el gobierno de la provincia en ampliar el muelle, hoy nosotros vemos un resultado positivo porque nos permite trabajar dentro del área de logística con muchísimas más comodidad y atender a los diferentes clientes que tenemos. Que hayamos en cuenta que en esta época también decidimos todo lo que es el abastecimiento de nuestras bases en la Antártida.
No solo de nuestro país, sino de países asociados a la República Argentina en el Tratado Antártido.

¿Todos estos buques que llegan con pasajeros hoy, siguen hasta la Antártida?

“Sí, esto sí, porque son todos cruceros expedicionales antárticos. Esto hacen el viaje a Antártida-Guzuária. El día 10, el día 9, el día 10, ahí vamos a tener buques bioceánicos. El día 10 va a haber 2 buques bioceánicos en el muelle y esos buques continúan la ruta a Chile. Llegan hasta Malvinas, llegan hasta Valparaíso y después hacen nuevamente el viaje de retorno, que muy probablemente se terminen allí, ¿no es cierto? Tocando la República Argentina, Madryn Buenos Aires”.

¿Cómo es esa logística, qué es lo que se hace más allá del ascenso y descenso de pasajeros?

“Según la característica del buque, los buques en el ascenso y el descenso de pasajeros también hay toda una logística porque ingresan colectivos, combis o vehículos cuantos por cuantos para buscar pasajeros en la borda del buque, o sea, en el muelle. Independientemente, una vez que se retiran los pasajeros, comienza todo lo que es la carga de combustible y la logística de abastecimiento de las provisiones que va a consumir el barco y a su vez cargan agua y hacen el recambio de pasajeros y recordar que en los expedicionarios autónomos el recambio de pasajeros con todo el movimiento de maletas y lo que eso conlleva se hace en el puerto de Ushuaia. Así que, bueno, mientras algunos pasajeros bajan del buque, en el muelle y en el buque se hace toda esta otra operación. Habitualmente cargan de entre 150 a 300 litros cúbicos, según el tiempo de embarcación. Es decir, cargan agua potable, combustible y y hacen todo lo que es víveres”.

Los pasajeros que llegan de un crucero, los tienen que ir a buscar en una combi, un colectivo? Es decir, ¿esos pasajeros no pueden ir caminando por el muelle por una cuestión de seguridad o no?

“No, es una segunda modalidad que el pasajero o el buque ha contratado. De hecho, en los buques no todos salen en colectivo, en combi. Hay muchos que salen directamente caminando. Tenemos nosotros la suerte de tener nuestra área logística separada de la ciudad por una vía. Así que hay mucha gente que sale caminando. Pero hay otros que tienen contratadas excursiones de diferentes tipos. Otros que tienen movimiento directamente al aeropuerto. O sea, hay un sinnúmero de actividades que se generan que en base a eso es como la gente se mueve”.

¿A dónde van esos residuos que descargan de los buques?

“En términos generales, todos los barcos bajan los residuos, los cuales están clasificados. Hay residuos que son del tipo domiciliario, que van directamente a la zona del basural municipal. Y el resto de los residuos que son clasificados, investigadores de cartón, video, aluminio… Para reciclar. … y plástico, van reciclados. Tengamos en cuenta que esa modalidad, la República Argentina habilitó a la provincia de Teotihuacán a ponerlo en marcha durante la temporada anterior y ésta. Así que nosotros estamos en este momento con la separación de esos residuos. Y te vuelvo a decir, son unos industrializados y otros directamente van al basural.
Estamos hablando de residuos que son del tipo domiciliario, porque todo lo que es aceite, eso se considera peligroso, va directamente en generación”.

“La llegada de estos buques tiene un impacto económico grandísimo. Te digo más, en las últimas reuniones que hemos tenido a nivel internacional, autoridades nacionales, como es el Secretario de Turismo de la Nación, realmente ratificó el hecho de que tanto el puerto de Ushuaia como el puerto de Buenos Aires son ingresos de iglesia muy importantes para la República Argentina.
El efecto económico que genera un barco, así sea un expedicionario auténtico de 200 personas, va a fijarse que solo en el recambio hay que tener un movimiento de 500 personas. A su vez, ese barco para los 5 pasajeros tiene habitualmente entre 150 y 170 tripulantes. Entonces, y los tripulantes también salen a consumir, a comprar cosas en la ciudad. Y después, hay algunos que siguen haciendo triunfos dentro de la República Argentina. Y el hecho de trasladarse de Ushuaia a Calafate, por ejemplo, tiene un impacto regional.

¿Cuánto es lo que pagan por utilizar los servicios en el puerto de Ushuaia?

“Nosotros tenemos una tasa de pasajeros y tenemos, digamos, en nuestro tarifario que está publicado en la página web, le cobramos por metro de hora de uso de muelle. Pero el gran impacto lo genera la ciudad y lo genera la región. Inclusive, hay talleres electromecánicos de Río Grande que desarrollan sus actividades en los buques que requieren el mantenimiento de diferentes máquinas, etc. Por eso digo que hay un impacto no solamente en la ciudad de Ushuaia, sino en la provincia, y estamos inclusive hablando de la región”.

MURCIA: “PARA LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PUERTOS EL BALANCE GENERAL DE ESTE AÑO ES TOTALMENTE POSITIVO”

El Presidente de la Dirección Provincial de Puertos (DPP), Roberto Murcia, calificó como “totalmente positivo” el balance general del trabajo realizado por el organismo durante este año, asegurando que en la temporada de cruceros 2024-2025 están confirmadas 540 recaladas en el Puerto de Ushuaia. “Además del trabajo que se realiza en la temporada de cruceros, es muy positivo el haber podido terminar la obra de ampliación del muelle y poder ampliar el trabajo con las empresas de carga y pesca, ya que ambos sectores tienen su impacto en la actividad económica de la Provincia”, explicó.

En ese sentido, Murcia enfatizó la importancia de las obras de infraestructura encaradas por el Gobierno de la Provincia, entendiendo que “esto nos permite continuar trabajando muchísimo y seguir en la promoción de nuestro puerto como la puerta de entrada a la Antártida”. “El Puerto representa un movimiento económico muy importante en diferentes puntos, porque la carga tiene un impacto y el turismo tiene un impacto que no alcanza solamente a la ciudad de Ushuaia sino que tiene alcance regional, porque muchos de los cruceristas que vienen a Ushuaia después terminan en El Calafate; Puerto Madryn o en el resto del país”, valoró.

Por último, el funcionario destacó que para la temporada de cruceros 2025-2026 “tenemos cerca de 500 recaladas confirmadas y ya suman 400 recaladas para la temporada 2026-2027 porque la Dirección Provincial de Puertos trabaja en cuanto a la asignación de sitios con tres años de anticipación”.18014:01

La terminal portuaria de pasajeros tendrá una parte pública

Roberto Murcia, presidente de la Dirección Provincial de Puertos dio detalles de la propuesta presentada por Mirgor, a través del mecanismo de iniciativa privada, para construir una terminal de pasajeros y catamaranes en Ushuaia. Indicó que puertos ya cuenta con el anteproyecto y que los arquitectos del Grupo Mirgor están trabajando en el proyecto definitivo. Adelantó que cuando la DPP tenga el proyecto definitivo deberá llevarlo a la Legislatura y pedir autorización ya que todo lo que implique en una concesión del puerto necesita tener una ley especial que lo apruebe. Una vez aprobada la ley especial se realizará un llamado a licitación donde el proyecto presentado por Mirgor competirá con todos los proyectos que se presenten y que estén relacionados con la terminal de pasajeros y catamaranes. (eldiariodelfindelmundo.com)

Murcia precisó que esta obra tendrá una característica muy similar a lo que es la terminal aeroportuaria ya que va a tener una parte pública y una parte reservada. “Estamos trabajando mucho en la vinculación puerto ciudad”, remarcó en este aspecto y recordó que a partir del atentado a las Torres Gemelas, a nivel internacional se dictaron normas de seguridad y se restringió totalmente el acceso a los puertos de las personas de las ciudades que conviven con el puerto.

“Nosotros somos inspeccionados no sólo por la Prefectura Naval Argentina que es la autoridad de aplicación a nivel nacional sino por servicios de guardacostas de diferentes países que vienen, ven las condiciones de seguridad del puerto, de la población que está lindera al puerto, y con eso hacen las recomendaciones para los habitantes de su país. Es muy común que nosotros recibamos la comunicación cuando el servicio de guardacostas de Estados Unidos pondera las condiciones de seguridad que tiene Ushuaia y el puerto de Ushuaia. Eso incrementa el movimiento turístico”, comentó. “El problema que tenemos es que se rompió la vinculación entre el puerto y la ciudad. Este es un tema de todas las ciudades del mundo que comparten el puerto con la ciudad”, añadió.

No obstante, la nueva terminal prevé restablecer esta vinculación y por lo tanto incluirá una parte pública, con balcones y terraza, donde la comunidad va a tener la posibilidad de ir a tomar un café, y sacar una foto, además de la parte privada de uso exclusivo para pasajeros.

Murcia: «La temporada se está anticipando, lo cual es muy bueno»

Desde la DPP (Dirección Provincial de Puertos) destacaron el movimiento de buques que se está dando en Ushuaia. “La temporada se está anticipando, lo cual es muy bueno”, expresó su presidente, Roberto Murcia y destacó que esto no sólo beneficia a Tierra del Fuego sino también a la región ya que muchos turistas que desembarcan en la capital fueguina viajan luego a Calafate y a otros lugares del país. El funcionario, ponderó además que los buques realizan en Ushuaia toda la logística en base a lo que necesitan para sus viajes, como por ejemplo el abastecimiento de combustible y de víveres. A esto se suman los cruceristas que salen a la calle y consumen en restaurantes y comercios locales y además contratan excursiones. “No solo está comprando las excursiones habituales sino que se ha incrementado el turismo 4×4, el senderismo. Todo eso es un derrame económico, dinero que ingresa directamente al país”, indicó y resaltó que “después de la feria Sea Trade de este año, el ministro de Turismo de Nación, Daniel Scioli, destacó el rol de los puertos de Buenos Aires, Puerto Madryn y Ushuaia como lugares de ingreso de divisas al país y el impacto económico que genera eso en la República Argentina”. (nota: eldiariodelfindelmundo.com)

Por otra parte, Murcia se refirió al proyecto para construir una terminal marítima en Río Grande. Dijo que “el puerto de Mirgor va a complementar la parte de carga en la provincia” y recordó que desde un primer momento el Gobierno de la provincia acompañó el proyecto.

“Hace un mes atrás tuve una reunión con el secretario de Puertos y Vías Navegables, que es quien tiene el expediente y la potestad de habilitar el inicio de las obras en las diferentes etapas. Por lo que él me comentaba le habían pedido alguna documentación adicional pero ya no es resorte nuestro eso. Ya está en manos del Gobierno Nacional quien es que habilita ese tipo de puertos porque el mismo va a ser de cabotaje, interjurisdiccional. No es un cabotaje interno de Tierra del Fuego”, comentó. 

“Eso lo habilita Vías Navegables con un decreto presidencial que después toma estado parlamentario en el Congreso de la Nación. Nosotros continuamos con las reuniones y charlas que tenemos con el grupo para ser parte de esa infraestructura”, finalizó.