Sin categoría

USHUAIA CORREDOR SEGURO Y APERTURA DE CRUCEROS

El Gobierno nacional a través de la Jefatura de Gabinete,  autoriza a partir del 20 de octubre la apertura cómo corredor seguro a la provincia de Tierra del Fuego a través del Aeropuerto Internacional “Malvinas Argentinas” y el Puerto de Ushuaia con lo cual se producirá el arribo de turistas extranjeros a la provincia.

Al respecto el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia señaló que “esta es una noticia muy alentadora para toda la provincia y el turismo en general que nos permite despejar todas la dudas que existían en cuanto a la apertura de la temporada”.

Destacó el trabajo conjunto llevado adelante entre  Gobierno de Tierra del Fuego, con el Instituto Fueguino de Turismo, la DPP y los diferentes organismos nacionales, “en el exhaustivo análisis de los protocolos, las actualizaciones permanentes conformes a los planes de vacunación, el trabajo que se viene realizando con Sanidad de Fronteras, el Ministerio de Salud nacional y el provincial, los entes provinciales y es un logro que permitirá dar comienzo a una temporada tan ansiada para el día 20 de octubre”.

En este sentido, afirmó que las empresas ya están siendo notificadas de esta decisión administrativa para la ratificación de los giros presentados en su momento, “y poder avanzar en las recaladas previstas y la logística correspondiente a los protocolos” agregando que “sin dudas que después del receso que tuvimos este es un envión muy importante para darle valor a todo el sector turístico de la provincia, mover la economía como antes de la pandemia y que se vea reflejado en el movimiento de turistas progresivamente”.

Finalmente, Murcia aseveró que “estamos  muy entusiasmados con volver a posicionar el destino Ushuaia a nivel mundial y que nuestro puerto siga siendo más que importante para todo lo que tiene que ver con la logística de los barcos antárticos”.

COMENZÓ EL TRASLADO DE MAQUINARIA PARA LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL MUELLE COMERCIAL DEL PUERTO DE USHUAIA

La UTE conformada por las empresas Panedile Argentina, Concret- Nor  S.A. y Nakon SurS.A., adjudicataria de la obra de ampliación del Muelle comercial del Puerto de Ushuaia, comenzó con el traslado de varios de los equipos que estarán destinados a construir la ampliación de los 80 metros, más un dolfin de amarre de 20 metros que estará aportando una superficie logística en muelle de unos 2400 metros cuadrados.

En este sentido, desde la UTE se informó que una parte del equipamiento será cargado en el puerto de Buenos Aires, mientras que otra parte se realizará en la localidad de Puerto Madryn, para luego continuar su itinerario hacia la ciudad de Ushuaia. Los equipamientos quedarán a resguardo de la contratista local, hasta que se comiencen con los primeros trabajos.

Cabe destacar, que en esta primera etapa se trasladará hacia la capital provincial, una plataforma auto elevable Jack up Flexi float S-70 con capacidad de 400 toneladas, una grúa con  capacidad de 75 toneladas, una perforadora rotativa marca soilmec, modelo rt3-super; un vibro hincador OMS SRV 50, destinado a impulsar pilotes de láminas o tubos al suelo mediante vibraciones verticales y una grúa American con capacidad de 120 Toneladas.

LA DPP PARTICIPÓ DEL SEMINARIO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN INTERMODAL DE AMÉRICA DEL SUR (AIMAS)

La Dirección Provincial de Puertos,  que es parte integrante de Consejo Portuario Argentino, participo este miércoles del seminario brindado por la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)una organización que propone el desarrollo del intermodalismo en Argentina.  Por la DPP, estuvieron presentes el vicepresidente, Miguel  Ramírez y Gonzalo Salas, encargado de la Logística de Plazoleta Fiscal.  

El  encuentro se planteó en el marco de los nuevos paradigmas de la comunicación intermodal, una economía de transporte que se basa en la integración, donde compiten los negocios y no los modos.

“Se propone la integración de las redes de ferrocarriles, camiones y el transporte fluvio marítimo para ser más competitivos en el desarrollo productivo de un país “sostuvo el vicepresidente del Puerto de Ushuaia, Miguel Ramírez.

En este contexto, expresó que “esto beneficia mucho a Tierra del Fuego conforme a su situación insular y sus diferentes sectores productivos que se abastecen a través de barcos y esto podría disminuir la cantidad de tiempo y costos considerablemente” resaltando que “es importante continuar trabajando con el Consejo Portuario Argentino para poder establecer un marco reglamentario legal y sobretodo descentralizado para que esas cargas que proceden del exterior y solo se desconsolidan en Buenos Aires puedan hacerlo en los distintos puertos de Argentina”.

Por último, el funcionario detalló que “es una primera etapa de un sistema intermodal, donde existe una experiencia muy vasta en Canadá, EE.UU y gran parte de México, por lo tanto seguiremos avanzando en estos proyectos para mejorar la calidad y los tiempos del transporte en nuestra provincia”.  

LOGÍSTICA MARÍTIMA EN TIERRA DEL FUEGO ES MÁS ECONÓMICA QUE LA TERRESTRE EN LA ACTUALIDAD

La pandemia dejó al descubierto la importancia de la logística en el abastecimiento de los fueguinos. El cierre de varios accesos terrestres a lo largo de la ruta nacional N° 3 durante la pandemia, generó enormes complicaciones en la demora habitual de la logística y obligó a muchos comerciantes fueguinos a buscar alternativas para evitar demoras excesivas y así tener certezas de que su mercadería llegue en tiempo y forma.

Apareció entonces la opción de logística marítima, que se pensaba que solo estaba exclusivamente circunscripta a las necesidades de las grandes industrias en Tierra del Fuego.

Pero no solo resultó ser una alternativa viable desde lo logístico, también resultó ser una opción mucho más económica que la tradicional conexión terrestre.

La comparación surge del costo de contratar un camión desde Buenos Aires con destino Ushuaia a $280.000.- frente a los $215.000.- que cuesta contratar la logística marítima para cubrir el mismo destino desde Buenos Aires a Ushuaia.

La diferencia es abismal, son 65 mil pesos más caro realizar la logística por tierra, lo que termina impactando en un mayor costo general desde la operación logística para todos los insumos que consumen los fueguinos.

Teniendo en cuenta que en el mejor momento de la isla ingresaba un promedio de 50 mil camiones por año a la provincia, lo que equivale a 14 mil millones de pesos sólo en flete logístico, frente al costo de ingresar el mismo volumen de mercadería por vía marítima, seria de 8 mil quinientos millones de pesos.

Los fueguinos pagan un exceso de 3 mil doscientos millones de pesos anuales en fletes y se pagan en cada uno de los artículos que se consumen en el comercio local, ya que los comerciantes no tienen forma de poder absorber ese costo que se traslada a precios.
Actualmente los fueguinos pagan un 23% de exceso en el valor de los fletes de toda la mercadería que llega por tierra, lo que ubica como inviable e insostenible la continuidad de un método logístico que tiene asociado costos operativos significativos.

Si se toma la evolución del tipo de cambio, ya que la logística marítima cuenta con costos atados al dólar; hace 4 meses atrás la diferencia era aún mayor, con un costo de 170.000 pesos más caro el flete terrestre por camión lo que ubicaría un 60% de incremento en el flete y una diferencia de unos 5 mil millones de pesos adicionales al año en exceso por valor de flete entre el terrestre y el marítimo.

La provincia dispone de un puerto en la ciudad de Ushuaia que se encuentra operativo y en condiciones de poder operar los volúmenes de carga que requiere el consumo de todos los fueguinos, lo que disminuiría sustancialmente el costo de los fletes que actualmente se están pagando.

Los buques porta contenedoress Asturiano II y Argentino II operan con normalidad realizando la conexión logística Buenos Aires – Ushuaia, con una capacidad de carga de 10.000 toneladas y 1000 contenedores, están operados por la empresa Patagonia Shipping Lines que comenzó sus operaciones en Mayo 2010 siendo actualmente la línea marítima líder de Argentina, dedicada al transporte de cabotaje entre los puertos del sur del país con el resto de Argentina.

Actualmente se trabaja en intentar bajar más aun los costos del flete de cabotaje marítimo, lo que requiere un esfuerzo compartido entre la gestión del Gobierno provincial y el Nacional que permita un beneficio adicional a los habitantes fueguinos.

http://www.patagonialines.com/