IMPORTANTES AVANCES EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL MUELLE COMERCIAL DEL PUERTO DE USHUAIA

El sábado comenzó el hormigonado de losa del primer tramo de la obra, constituyéndose en un avance significativo dentro del plan de trabajo estipulado.

La obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia avanza a buen ritmo. Así lo manifestó el presidente de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) Roberto Murcia, quien destacó el progreso de los trabajos asegurando que “estamos en una instancia histórica para la DPP, porque después de muchísimos años estamos concretado el anhelo de tener más obras que no sólo beneficiará al Puerto sino a la ciudad y la provincia».

En ese marco, el funcionario sostuvo que se inició con el hormigonado de losa de esta primera fase de la obra, y recordó que en principio se instalaron los pilotes, luego las vigas de hormigón, “eso consistía en una estructura de hierros que con el hormigonado une todo lo planeado hasta el momento y permite que la empresa pueda continuar con el armado de más pilotes en el segundo tramo».

Asimismo agregó que «este hormigonado con la tecnología actual tiene un proceso de fraguado mucho menor y posteriormente cuando se terminen otras tareas complementarias se colocará la carpeta final».

El Presidente de la DPP refirió que «es muy importante para nosotros continuar con esta obra, la cual es fundamental para ampliar la capacidad operativa del muelle, lo que significa una gran mejora en la calidad de servicios que se brindan».

Finalmente, destacó que esta “es una de la obras más importantes por el grado de relevancia geoestratégica que tiene nuestro Puerto, donde tenemos la oportunidad histórica de seguir afianzando a Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida y de hecho así lo confirman las más de 540 recaladas que tenemos previstas para la temporada 2022-2023”.

PRESENTARON DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA EL CRUCE POR AGUAS ARGENTINAS

Este viernes se presentó en el Salón de Usos Múltiples de la Dirección Provincial de Puertos, el proyecto Licitatorio del Corredor Austral Argentino, para el Cruce por Aguas Argentinas entre las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La presentación contó con la presencia del Jefe de Gabinete del gobierno de la Provincia, Agustín Tita, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, el titular del InFueTur, Dante Querciali, legisladores, funcionarios municipales y provinciales, Ariel Deán, gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, junto a su equipo técnico y Fuerzas de Seguridad.

La disertación estuvo a cargo de Sandra Acuña, Directora de Ingeniería Civil y Transporte en la empresa Serman y Asociados, adjudicataria del estudio de factibilidad de las potenciales áreas para concretar el Cruce por Aguas Argentinas.

La explicación sobre los extremos elegidos, tanto en Santa Cruz-Punta Loyola-, como en Tierra del Fuego- Bahía San Sebastián sur- se extendió durante dos horas y se plantearon las distintas variables tenidas en cuenta para llegar a la decisión del posible cruce por estos dos lugares, previo a la instalación de la infraestructura correspondiente.
Luego de su alocución, Acuña señaló que “nosotros llevamos trabajando diez meses en este proyecto y nos faltan unos dos meses más de trabajo para lograr elaborar cuales con las mejores condiciones para hacer el cruce, las obras que se necesitarían y con qué tipo de buques”.

En ese sentido, indicó que “la primer gran tarea fue el análisis de todos los antecedentes, las opiniones, hemos realizado recorridas con distintos actores que nos acompañaron y brindaron su conocimiento local que a nosotros no permitieron enriquecer ese proceso”.

Por su parte, el presidente de la DPP, Roberto Murcia, comentó que “tal como se hizo en Rio Grande, hoy la gente de AGP y la empresa Serman presentaron el proyecto de Factibilidad Ambiental Sostenible para el Cruce Marítimo Austral, que es un anhelo para todos los que vivimos en la provincia desde hace muchísimos años” y destacó que “hoy vemos esta posibilidad mucho más cerca y somos optimistas en que finalmente se pueda hacer realidad”

Asimismo, refirió que el proyecto contempla la utilización de buques de unos 160 metros de eslora, con capacidad para cargar 80 camiones más de 300 automóviles, “son barcos monocascos, con una gran capacidad para navegar y pueden llevar hasta 1600 personas además de los vehículos” y consideró que “estamos hablando de dos buques en principio que realizarían un cruce diario desde ambas cabeceras”.

FUNCIONARIOS PROVINCIALES Y DE LA AGP RECORRIERON BAHÍA SAN SEBASTIÁN DONDE SE PROYECTA EL CRUCE POR AGUAS ARGENTINAS

 
Estuvieron acompañados por integrantes del equipo multidisciplinario que estuvo a cargo del estudio de factibilidad que se presenta este miércoles en Río Grande y el viernes en Ushuaia.

Funcionarios de la Administración General de Puertos visitaron el sitio en bahía San Sebastián donde se proyecta la construcción de la terminal para concretar el tan ansiado cruce por aguas argentinas.

Estuvieron acompañados por Roberto Daniels. secretario de Planificación Estratégica de la Provincia; Roberto Murcia, presidente de la Dirección Provincial de Puertos; Julieta Balderrama, subsecretaria de Hidrocarburos y profesionales especialistas a cargo del estudio de factibilidad.

Ariel Dean, gerente de Comunicaciones Institucionales de la Administración General de Puertos de la Nación, expresó al respecto que “estamos recorriendo el sector sur de la Bahía San Sebastián, donde se va a construir el embarcadero para hacer el Corredor Marítimo Austral que va a unir Tierra del Fuego con Santa Cruz”.

“En esta visita estamos con la evaluación ambiental estratégica que es un proceso de sensibilización, en el cual integramos a referentes de la comunidad con el proyecto para que en la etapa final tengamos una devolución de los usuarios y personas interesadas”, agregó.

Asimismo, subrayó que “creemos que este es un proyecto estratégico esencial para la gente de la provincia, que además de fortalecer la presencia del Estado y reforzar la soberanía va a ser muy importante para el desarrollo económico de Tierra del Fuego”.

Por su parte, Sandra Acuña, Ing civil de Colombia e Ingeniera Portuaria en Argentina, explicó “el corredor constará de un muelle para permitir la operación de un buque tipo ferry que permitirá hacer el cruce entre ambas provincias por aguas argentinas. Hemos hecho una serie de estudios náuticos, ambientales, técnicos y viales para determinar la viabilidad y factibilidad de operación para el cruce de un servicio diario con altos índices de confort, que permita hacer la travesía por el Estrecho de Magallanes en buenas condiciones y lograr este sueño y esta idea de conexión tan esperada”.

Finalmente, María Eugenia Layes, otra de las especialistas a cargo de estudio y elaboración del proyecto comentó que “estamos en el marco de la evaluación ambiental y estratégica del proyecto, donde se evalúan desde el punto de vista social y ambiental los aspectos que podrían tener influencia negativa o positiva sobre la comunidad”.

“Para este caso particular, se hizo una evaluación de alternativas de ubicación de la terminal y se tuvieron en consideración todos los puntos de vista de diversos profesionales relacionados a la cuestión náutica, constructiva, ambiental, económica y financiera. Esto dio como resultado la elección de la mejor alternativa”, precisó.

Los representantes de la AGP, junto a los especialistas que tomaron parte de la formación del Proyecto Cruce Marítimo Austral estarán realizando una presentación del mismo en Centro Cultural Yaganes a las 10:00 este miércoles 29 de junio. Esto se desarrollará igualmente el viernes próximo a las 10:00 en el edificio de la Dirección Provincial de Puertos.